Tiene pinta de ser igual o parecido a un pipe.  
|
Los pipes usam convección.
Hm... Ahora que recuerdo, quien me dijo que los pipes no eran macizos, sino que llevaban líquido dentro, fue Matrix.
Ahora ya no sé que pensar...  
|
Ya lo se, por eso se lo digo.
Y no, no suelen ser macizos. La idea es que el interior haya un fluido que en el mejor de los casos haga un cambio de fase de líquido a gaseoso entre los extremos del tubo.
Realmente el concepto de la convección se usa en prácticamente todo proceso de refrigeración, indifrentemente de que haya una bomba acelerando el proceso y por mucho que le anden cambiando el nombre al proceso para hacerlo más cool. Los intercambiadores de calor de la F1 se basa en lo mismo. Hasta el frigorífico se basa en el mismo principio, solo que al revés.  
|
#4 Culpa mía, tenía el detector de sacasmos en modo Rapsus.
PS: Los frigoríficos y los AA usan un compresores, no tienen nada que ver. Para empezar no tienes una fuente de calor con la que generar convección.  
|
joder, de tanto jugar al battlefield he leido AA y pense en AntiAereo, en vez de una Aire acondicionado...
La cuestión es saber que liquido es y las prestaciones, por que a lo mejor no refrigera lo suficiente.  
|
Yo por AA siempre leo antialiasing ^^  
|
AA= auto-atack de toda la vida
#5 Pero funciona haciendo exactamente lo mismo. Se trata de un circuito cerrado, igual que en un pipe, igual que en un circuito de refrigeración con radiador, igual que en un sistema de refrigeración basado en intercambiadores; en donde un líquido va pasando de un estado líquido a una gaseoso, absorbiendo calor en un punto y liberandolo en otro.
En la parte del frigorífico, normalmente por una válvula de expansión, el líquido se evapora absorbiendo el calor del frigorífico, disminuyendo así su temperatura, mientras va de camino al compresor. Consecuentemente, irá aumentando su temperatura a medida que avanza hasta el compresor.
En el compresor volverá a licuarse para pasar a un serpentin exterior donde liberará más calor al exterior para posteriormente volver nuevamente a expandirse y empezar el ciclo.
El que se metan elementos como el compresor, la valvula de expansión o la bomba en los radiadores, son solo para mejor la eficiencia pero el concepto sigue siguiendo la convencción.  
|
#8 Gracias por la lección. Repito, ¿Dónde está ahí la convección? porque al menos en mi frigorífico, el compresor está abajo.  
|
En que se sigue transfiriendo calor entre zonas de distinta temperaruta mediante un fluido.  
|
AA mines de toda la BFida  
|
#10 ¿Igual que en la refrigeración líquida CON bomba?  
|
La convección se da en ambos casos, con o sin bomba, el caso es que haya un fluido transfiriendo calor.
#3
  
|
#13 Lo que quiero decir, es que no aporta mucho hablar de convección si lo que quieres es explicar por qué este sistema no necesita bomba. Igual difusión es más apropiado.  
|
#14 Pero yo quería explicar eso? Cuándo?? xD
Que por poder, podemos. Pero no fui por ahí en ningún momento.  
|
#5 las neveras de las autocaravanas pueden funcionar con butano y lo que tienen es una llama piloto, no llevan compresor para enfriar  
|
#15 perdón, creí que tu comentario tenía que ver con el post.  
|
#13 Espera, que lo de la difusión no lo había leído. NO tengo ni idea de a que te refieres con lo de difusión pero este "invento", igual que absolutamente todos los que se han nombrado hasta ahora, funciona precisamente por convección.
Con un liquido con un bajo punto de ebullución, creo un circuito donde en el bloque del micro se genera calor y en el radiador se enfría. El líquido al entrar en el bloque se caliente, se evapora, absorbiendo calor en ese proceso y sube al radiador, se va enfriando, volviendo a líquido y por su propio peso vuelve a bajar al bloque.  
|
Absorber las dos con b de BURRO  
|
#18 "sube al radiador"
Eso es la difusión, gracias a la cual no necesitas una bomba para la convección, y el post va de refrigeración líquida sin bomba. Vamos, que estamos hablando de convección como podríamos estar hablando de semiconductores.  
|
#20 No tengo nada claro que eso sea difusión, que yo sepa, y creo que es a lo que se refiere Kachi, son las corrientes de convección las que generan el movimiento.  
|
las "corrientes de conveccion" las genera la difusión, que no es más que el aumento de la entropía dentro del tubo que el calor de la CPU ha reducido.  
|
Yo pensaba que la corriente se generaba debido a las diferentes densidades que se dan a causa del gradiente de temperaturas del fluido.
Pero vamos, que como el día de la entropía no fui a clase, tampoco voy a discutir de lo que no se.  
|
Lo que has descrito es una disminución de la entropía y la forma en que aunenta. No es solo el gradiente de temperatura, también la presión, la densidad, etc
Lo de la entropía se entiende en cuanto tienes niños. Cuando recoges los juguetes reduces el desorden, pero las cosas tienden a desordenarse y cuando te das la vuelta, los juguetes vuelven a estar uniformemente distribuídos por la habitación que es su estado de mínima energía y máximo desorden. Si quieres volver a ponerlos todos juntos en un sitio, tienes que gastar energía.
La concentración de un gas totalmente desordenado es uniforme en todo el volumen que lo encierra. La concentración depende de los factores que he dicho antes: la temperatura hace aumentar la concentración y la presión la disminuye, así que los átomos mas calientes tienden a estar donde la presión es menor.
Lo que hace la CPU calentando átomos abajo es disminuir el desorden.  
|
Casty, no me voy a poner a repasar apuntes, pero por lo que acabas de explicar la entropía es una magnitud, por si sola no hace nada. Solo has explicado cual es la tendencia de la energía: desplazarse de concentraciones de alto potencial a concentraciones con un menor potencial y como a la diferencia entre una concentración y otra se le denomina entropía.
El proceso es llamado convección: transportar calor por medio de un fluído entre zonas de distintas temperaturas. Que durante el proceso se observa una subida o bajada de entropía en un punto dado?? No lo discuto, pero el proceso en sí no es la entropía, ya empezando en que la entropía es una magnitud (o por lo menos eso entiendo) Y así lo verás por todas las partes: convección. Y si los propios físicos le llaman así a la totalidad del proceso, no seré yo el que ahora venga a llamarle "entropía".  
|
Yo me llamo Ralph :)  
|
Donde he llamado yo proceso a la entropía? El proceso es el aumento de la entropía, que ocurre siempre por la segunda ley. Gracias al cual, si pones la CPU abajo y el radiador arriba, y escoges bien el fluído, no necesitas una bomba.
Lo que digo es que la convección por sí sola no explica por qué no hace falta bomba, ya que en los dispositivos con bomba también hay convección.
Si convección no es más que llevarte el calor de un sitio a otro desplazando los átomos calientes, a un punto donde el intercambio de calor es más eficiente, necesitas introducir otro concepto si quieres explicar por qué unos sistemas necesitan forzar la convección y en otros no.
Decir que un este sistema de refrigeración funciona por el mismo principio por el que funciona un frigorifico es ignorar completamente que este post iba sobre intercambios de calor sin bomba (ni compresor).  
|
Pues ignoraré absolutamente todo.
El prinicpio es exactamente el mismo. Si este circuito sin bomba, lo haces con agua,seguirá habiendo convección sin necesidad de forzar nada pero sencillamente sería ineficiente para su cometido. Que eso es realmente en lo que se basa todo, ese es el concepto tan importante: eficiencia.
Agregando una bomba para mover ese agua caliente más rápido de lo que lo haría sin intervención de la bomba o cambiando el agua por un líquido con un punto de evaporación más bajo, de manera que a baja temperatura se evapore, capture calor y abandone rapidamente el recinto para permitir la entrada de líquido frío mejoramos la eficiencia de la solución.
Pero la convección siempre ha estado ahí, con bomba y sin bomba, sin evaporación y con ella.  
|
Eso ya quedó claro, de ahí mis disculpas en #17  
|
#32 Casty, ya que estas con el tema. Por qué funcionan los pipes aunque se pongan cabeza abajo? (disipador abajo y procesador arriba).  
|
Que manía de hacer bucles, xD  
|
#32 (y de paso respondo a #32)
Si pones el sistema del post boca abajo, vas a tener un mal día fijo. Lo que hay dentro de los de cobre lo sé por ti, así que tengo que mirar la wikipedia.
Vale. basicamente es un tubo de cobre, hueco en el centro y con las paredes recubiertas de salva-slips. En estado normal, el líquido está en la compresa. Y no hay nada (o hay aire a baja presión) en el hueco
Por capilaridad, el líquido se extiende uniformemente por toda la compresa. Cuando se calienta un lado del heatpipe, el líquido se evapora y pasa de la compresa al hueco y, al ser un gas, lo ocupa uniformemente. Mientras en la compresa, el lado caliente se ha quedado casi seco y, capilaridad de nuevo viene líquido de la parte más húmeda (y fría) de la compresa.
Por último, el vapor que se condensa, entra en la compresa por el lado frío.  
|
vale, de teoria y tochopost estamos servidos. Pero con que liquido funcionaría bien? Si le echo vodka vale? O tiene que ser ron añejo? :D  
|
#34 Vaya, eso del sistema por capilaridad debe ser relativamente nuevo. Vamos, al menos los que había cuando se popularizaron, que fue cuando mire el tema, no eran así. Por capilaridad claro que funciona en cualquier postura (mejor o peor ya es otro tema), de hecho me parece una idea realmente buena.  
|
#36 No se forman ingenieros para que encuentren nuevas maneras de sacarse los mocos de la nariz, :p  
|
|